Related Posts with Thumbnails
Mostrando entradas con la etiqueta nuez moscada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuez moscada. Mostrar todas las entradas

Cookies de avena, plátano y chocolate [Thermomix y Tradicional]



Estas cookies quedan crujientes por fuera y con el interior un poco blandito. 
La combinación de chocolate y plátano es deliciosa, y en esta receta queda clarísimo.

Para hacer estas galletas podemos usar copos de avena finos o incluso triturarlos (bastarán apenas unos segundos de Thermomix en velocidad 8), aunque a mí me gusta encontrar los copos crujientes en las galletas que hago con avena.

Podemos usar pepitas de chocolate (gotas), pero si disponemos del accesorio picador de la batidora o de Thermomix, aconsejo utilizar chocolate del que viene en tableta (así podremos usar el tipo de chocolate que queramos, y que seguro nos saldrá mejor de precio). Las galletas no quedarán tan claras, ni las pepitas tan diferenciadas, pero el sabor a chocolate será más intenso, sobretodo si utilizamos un chocolate de calidad. 

Si no nos han quedado muy bonitas de apariencia, una buena forma de mejorar la presencia es espolvoreándoles por encima azúcar glas cuando estén completamente frías. Y si es con una pizca de canela y nuez moscada, mejor.

De la receta americana original, "Banana Oatmeal Cookies", he reducido las cantidades. Y aún así salen un montón: ¡más de 60 galletas! Pero, ¿quién no hace galletas en casa y regala a los amigos? ^^



  • 180 gr. de mantequilla
  • 150 gr. de azúcar blanco
  • 100 gr. de azúcar moreno
  • 1 cucharada de azúcar vainillado (o unas gotas de esencia de vainilla)
  • 1 huevo
  • 200 gr. de harina de trigo
  • 160 gr. de copos de avena (mejor pequeños)
  • ½ cucharadita de bicarbonato
  • ½ cucharadita de levadura en polvo (tipo Royal®)
  • ½ cucharadita de sal
  • 1/4 de cucharadita de nuez moscada
  • 1/4 de cucharadita de canela
  • 200 gr. de plátano en puré (2 unidades)
  • 60 gr. de frutos secos (opcional)
  • 170 gr. de chocolate negro en trocitos o en pepitas




Con el accesorio picador de la batidora trituramos a groso modo el chocolate (si lo utilizamos de onzas) y los frutos secos (en este caso, nueces), y reservamos.
*En Thermomix, unos 4 ó 5 segundos en velocidad 6.

En un plato trituramos los plátanos con la ayuda de un tenedor hasta convertirlos en puré, y reservamos.
*En Thermomix, 6 segundos en velocidad 4.

Batimos en un bol la mantequilla, los azúcares y el huevo con la ayuda de unas varillas (mejor eléctricas).
*En Thermomix, 3 minutos en velocidad 3.

Añadimos al bol la harina, el bicarbonato, la levadura en polvo, la sal, la canela, la nuez moscada, el plátano triturado y la avena.
Mezclamos bien hasta conseguir una mezcla homogénea.
*En Thermomix, 40 segundos en velocidad 4.

Sólo queda añadir el chocolate y las nueces reservadas, hasta que veamos que están bien integrados en la masa de galletas.
*En Thermomix, 30 segundos en velocidad 4.

Cogemos montoncitos de masa con ayuda de un par de cucharas y los colocamos en una bandeja de horno forrado con papel vegetal o sulfurizado, directamente.

Os recomiendo formar bolitas del tamaño de una nuez, ya que desparramarán un poco y crecerán. Sería aconsejable cubrirlas con papel de hornear, también por arriba, para conseguir un aspecto más liso en la superficie. (Podéis hacer alguna bandeja tapada y otra no, y veis la diferencia. Así decidís cómo os gustan más).
Al colocarlas en la bandeja, deberemos dejar como mínimo 4 centímetros de separación entre ellas.

Horneamos a 190º de 10 á 15 minutos hasta que se doren.

Retiramos del horno y dejamos enfriar un poco en la bandeja (estarán muy blanditas) y después  completamente sobre una rejilla, antes de servirlas o guardarlas en un recipiente hermético.

Galletas espolvoreadas con azúcar glas, canela y nuez moscada.




Costillas asadas a la Coca-Cola


Las costillas de cerdo admiten todo tipo de condimentos. El azúcar de la Coca-Cola les da un toque a barbacoa y un brillo muy atractivo.



- 1 costilla de cerdo
- 2 hojas de laurel
- 1 lata de Coca-Cola
- 2 cucharadas de vinagre balsámico (de Módena)
- 1 cucharadita de comino
- 1 pizca de nuez moscada
- 1 cucharadita de orégano
- 1 cucharadita de pimentón dulce
- sal
- pimienta negra molida



Calentamos el horno a 180º.
Mientras, ponemos en una fuente apta para el horno la costilla entera o en trozos (podemos pedir al carnicero que corte cada tira en dos).
Añadimos todos los ingredientes, excepto la Coca-Cola y el vinagre. Pringamos la carne bien con las manos, para que las costillas queden muy bien impregnadas con los condimentos.

Cuando estén bien sazonadas con todos estos ingredientes, vertemos por encima la Coca-Cola y el vinagre.
Introducimos en el horno durante 30 minutos a 180º. Vamos regando de vez en cuando con el jugo de la bandeja.
Pasado este tiempo, bajamos la temperatura a 150º y lo dejamos 1 hora y media más. Seguimos regando con el jugo.

Pasado este tiempo estarán muy tiernas. Las pasamos a la fuente de servir y vertemos la salsa en un cazo. Como estará algo líquida, la ponemos a hervir un rato hasta que reduzca.

Salseamos la costilla con la salsa reducida y servimos.


Jarrete estofado con verduras

En Galicia, al morcillo (posterior) y al brazuelo (anterior) se le llama "jarrete". Es una carne muy jugosa y con mucha gelatina. Cuando se corta con el hueso se conoce como "ossobuco". (Ver partes de la ternera).


- 1 jarrete (800 gr. aproximadamente)
- harina
- 300 gr. de zanahorias
- 1 pimiento verde grande
- 1 pimiento rojo
- 2 cebollas
- 4 dientes de ajo
- 2 tomates
- 1 vaso vino blanco
- aceite de oliva
- 1 pizca de nuez moscada
- 1 cucharadita colmada de mostaza de Dijon
- sal
- agua (o caldo de jamón, ternera o pollo)


Limpiamos el jarrete de grasillas y lo troceamos en medallones.
Cortamos las zanahorias en rodajas, picamos el pimiento, las cebollas y el ajo. Pelamos y quitamos las pepitas a los tomates. Reservamos las verduras.

En una olla con un poco de aceite doramos la carne (que habremos pasado por un poco de harina). Cuando hayamos "sellado" los medallones añadimos las verduritas reservadas y dejamos que se sofrían unos minutos.

Añadimos agua o caldo hasta que todo quede cubierto e incorporamos la sal, el vino blanco, la nuez moscada y la mostaza.
Dejamos a fuego lento hasta que se evapore el líquido que suelte, se reduzca un poco más de la mitad y espese la salsa (Una hora y media). La carne ya estará tierna. Si utilizásemos olla rápida con 15 minutos sería suficiente, dejando evaporar los líquidos después sin tapa (e incorporando menos agua o caldo).

Podemos presentar tal cual o con las verduras trituradas y acompañado de unas patatas asadas en microondas, en puré, un arroz blanco...

Chutney de manzana y cebolla



Esta receta de conserva agridulce está cosiderada hindú, aunque la palabra es inglesa y es en realidad una especialidad británica que data de la época colonial. Se trata de una variedad de especias dulces y picantes, frutas y verduras cocinadas en vinagre con azúcar. Es un acompañamiento muy popular en la India para potenciar el sabor del plato principal. En Europa y Estados Unidos el chutney es más familiar como producto envasado, para lo que se le añade aceite, vinagre o zumo de limón para potenciar las propiedades conservantes.

En su preparación no debe faltar el jengibre y el azúcar utilizado debe ser moreno.
La cocción debe durar hasta obtener la consistencia de confitura, pero con trozos, aunque tampoco quedan mal todos los ingredientes reducidos a puré.
Se sirve a temperatura ambiente y es ideal para acompañar cerdo, cordero, aves, foie y queso (tanto en caliente como en frío).



- 6 manzanas verdes (pequeñas)
- 2 cebollas
- 400 gr. de azúcar moreno
- 500 ml. de vinagre de manzana (u otro blanco)
- 2 guindillas (yo utilicé de las vascas)
- unos granos de pimienta machacados
- media cucharadita de jengibre (en polvo o fresco)
- media cucharadita de cúrcuma
- 1 pizca de nuez moscada
- 1 clavo de olor
- 1 palito de canela en rama (que luego retiraremos)


Lavamos, y cortamos las manzanas, deshechando el corazón.
Picamos también en trozos grandes las cebollas.
Colocamos todo en una cacerola junto con las especias y el azúcar. Picamos en aritos las guindillas y las incorporamos (intentando evitar las semillas).

Rociamos con el vinagre y ponemos al fuego a temperatura mínima (hasta que las manzanas suelten su jugo y el azúcar se disuelva).
Subimos la temperatura y continuamos la cocción hasta que las manzanas estén tiernas y caramelizadas y con cosistencia de confitura (aproximadamente 30 - 40 minutos).

Dejamos enfriar o procedemos a conservar en tarros de cristal.
Podemos guardarlo en la nevera en frascos con tapa hermética para otras ocasiones.
Algunos recomiendan no consumirlo recién hecho, para que todos los sabores asienten bien.




*Para conservarla en tarros de cristal:

Se estelilizan tarros y tapas por separado, en agua hirviendo durante 30 minutos. Al cabo de este tiempo se sacan y, todavía calientes, se rellenan hasta el borde, sin que rebose, del chutney aún caliente. Se cierran bien y se vuelven a meter así en una olla, con agua hirviendo y que cubra los tarros unos cuantos centímetros. Se mantienen durante otros 30 minutos en el agua hirviendo y luego se dejan enfriar dentro de la olla. Comprobar que se ha hecho el vacío.
Con el chutney no suele haber problemas de conservación, ya que además del azúcar también el vinagre hace de conservante, y en la nevera en un tarro bien cerrado se mantiene estupendamente.




*Otras conservas

Cappuccino soluble



Es una idea fantástica para tener un café diferente y rápido en casa. Podemos variar las cantidades según nuestros gustos. Se conserva perfectamente en la alacena.


Fuente: El blog de Comoju



- 1 taza de leche en polvo
- 1 taza de chocolate en polvo
- 1 taza de café soluble (descafeinado o no)
- ½ taza de azúcar
- ½ cucharadita de canela molida
- ¼ cucharadita de nuez moscada rallada


Mezclamos todos los ingredientes bien. Guardamos en un tarro hermético.

Para prepararnos uno, ponemos 2 cucharaditas de esta mezcla en una taza y vertemos agua caliente o leche (queda más cremoso). Revolvemos hasta que se disuelva.


Quiche hojaldrada de cebollas, bacon y gouda (Quiche Alsacienne) [Thermomix]







- 1 lámina de hojaldre
- 200 gr. de nata
- 2 huevos
- 150 gr. de queso gouda
- 1 loncha gruesa de bacon
- 250 gr. de cebolla
- 30 gr. de aceite
- sal
- pimienta negra (molinillo)
- 1 pizca de nuez moscada rallada

Fuente: Escuela de cocina Cristina Galiano




Colocamos el hojaldre en el molde y lo adaptamos a él. Cortamos el sobrante con una puntilla afilada y metemos en el horno a 200º. (Los recortes los reservamos para hacer unas palmeritas o unos lacitos dulces). Mantenemos en el horno hasta que la masa se cocine un poco, unos 10 minutos. Veremos que el hojaldre se infla, así que lo bajamos con la ayuda de una cuchara, y apretamos contra el molde. Reservamos.

Ponemos en el vaso de la thermomix el aceite y calentamos 2 minutos, temperatura varoma, velocidad 1. Incorporamos el bacon en taquitos y programamos 4 minutos, temperatura varoma y velocidad 1. Añadimos las cebollas en aros y sofreímos 10 ó 12 minutos en velocidad 1, o hasta que estén blandas. Vertemos esto sobre la quiche, templada o fría.

Sin fregar el vaso volcamos en él los huevos, el queso en trozos, la nata y las especias. Mezclamos unos segundos en velocidad 4 hasta que el queso se triture.
Vertemos este batido sobre las cebollas y el bacon. Introducimos en el horno a 190º, hasta que la quiche esté totalmente cuajada.







*Se pueden utilizar otros quesos y otros ingredientes, a vuestro gusto. Y en vez de la lámina de hojaldre utilizar como base masa quebrada.


Algunas ideas para rellenos de quiches:
- de espinacas y bacalao
- de frutos de mar (gambas, mejillones, cangrejo...)
- de jamón cocido y queso emmental (Lorraine)
- de pollo y champiñones
- de queso azul (roquefortstilton, cabrales...)
- de salmon ahumado y queso emmental


Carrot cake especiado de Martha Stewart [Thermomix]



La zanahoria se ha usado en pasteles dulces desde la Edad Media, época en la que los endulzantes eran escasos y caros, mientras la zanahoria, que contiene más azúcar que cualquier otra verdura (a excepción de la remolacha azucarera), era mucho más fácil de encontrar, por lo que se usaba para elaborar postres dulces.
La popularidad del pastel de zanahoria resurgió probablemente en el Reino Unido gracias al racionamiento durante la Segunda Guerra Mundial.
Los pasteles de zanahoria estuvieron ampliamente disponibles en restaurantes y cafeterías estadounidenses a principios de los años 1960. Al principio eran un artículo novedoso, pero a muchas personas les gustó tanto que pasó a ser un postre corriente. 
Fuente: Wikipedia

Ésta es una rereceta original y diferente de la gran Martha Stewart, adaptada por mí para Thermomix. 
Se puede prencindir de las especias y utilizar cualquier tipo de fruto seco. También como un simple bizcocho, sin el glaseado, está muy rico...



BIZCOCHO:
- 1 clavo de olor
- 80 gr. de piñones (o almendras, avellanas, etc.)
- 220 gr. de zanahoria
- 2 huevos a temperatura ambiente
- 1 yogur natural
- 1 cucharadita de vainillina (o azúcar vainillado o esencia)
- 200 gr. de azúcar
- 120 gr. de aceite de girasol
- 220 gr. de harina
- ½ cucharadita rasa de levadura química (Royal)
- ½ cucharadita rasa de bicarbonato
- ½ cucharadita rasa de sal
- ½ cucharadita rasa de canela
- 1 pizca de nuez moscada rallada
- ½ cucharadita de jengibre rallado

- nueces peladas para poner entre las capas de bizcocho (opcional)

GLASEADO:
- 400 gr. de queso crema
- 320 gr. de azúcar glas
- la piel de ½ naranja
- 1 pizca de sal
- 80 gr. de mantequilla a temperatura ambiente



BIZCOCHO:
Precalentamos el horno a 160º. Engrasamos y enharinamos un molde.

Pulverizamos los frutos secos en la thermomix junto el clavo de olor hasta hacerlos harina. Retiramos y reservamos en un bol grande.

Rallamos las zanahorias en la thermomix en velocidad 5 hasta que esté bien deshechas, parando y bajando los restos que haya por las paredes del vaso.
Añadimos los huevos, el yogur, la vainilla, el azúcar y el aceite.
Batimos en velocidad 3 y ½ hasta que esté todo bien mezclado.

En el bol donde hemos reservado las almendras o piñones (molidos con el clavo) mezclamos bien la harina, la sal, la levadura, el bicarbonato, la canela y la nuez moscada.
Añadimos esta mezcla de harina, especias, impulsores y los frutos secos al vaso y mezclamos unos segundos en velocidad 6 hasta que estén todos los ingredientes bien integrados.


Volcamos en un molde de silicona de 24 cm.

Horneamos durante 60 minutos aproximadamente. Y para comprobar que esté bien cocido, pinchamos con una aguja el centro, debe salir limpia.

Desmoldamos cuando esté tibio y dejamos enfriar sobre 1 rejilla.



GLASEADO:
Si no tenemos el azúcar glas, con el vaso muy seco pulverizamos el azúcar normal.
Programamos velocidad máxima y vamos incorporando por el bocal la piel de naranja. Si lo hiciésemos desde el principio, el azúcar se humedecería demasiado y no lo pulverizaríamos bien.
Sacamos y reservamos. (Este paso podemos hacerlo antes de preparar el bizcocho, para garantizar que el vaso esté muy seco).

Ponemos la mariposa en las cuchillas y batimos la mantequilla en velocidad 3 y ½ hasta que esté suave (unos 2 minutos).

Añadimos el queso crema y batimos otros 2 minutos a la misma velocidad.

Añadimos el resto de los ingredientes y batimos en velocidad 3 y ½ durante 5 minutos más.

Reservamos, conviene guardarla destapada si se va a usar en el momento para que endurezca un poco.



Cortamos el bizcocho en dos, por el medio, y rellenamos con parte del glaseado de queso y unas nueces trituradas, por ejemplo. Le quedan muy bien.
Cubrimos el resto de la tarta con el glaseado que queda y adornamos al gusto, en este caso con azúcar de color naranja y con un poco del glaseado más unas gotas de colorante verde.
Guardamos en la nevera unas horas cómo mínimo, aunque mejora tras un día de reposo.




Ketchup [Thermomix]

En esta receta el ketchup nos queda algo especiado, pero podemos variar las cantidades de los condimentos a nuestro gusto.
El sabor NO es como el comercial, pero está buenísimo. Y sabemos lo que comemos!
Es una forma ideal de conservar tomates, sobretodo cuando tenemos mucha cantidad y maduros, a punto de ponerse pochos.
Si en plena temporada os juntáis con muchos kilos, aquí tenéis otra opción más para consumir el tomate de nuestra huerta durante todo el año (además de las clásicas conservas de tomate frito, al natural, secos, en salsa...).

El ketchup es la base muchas otras salsas, y si en vez de utilizar uno comprado, usamos éste, el resultado será de lujo! 
Ver recetas de: 
salsa barbacoa
- salsa agridulce tipo chino
- salsa rosa (cóctel o cocktail)
- Jack Daniel’s® Barbecue Sauce




  • 1 kg. de tomates maduros (mejor tipo pera)
  • 150 gr. de tomates deshidratados
  • 1 cucharadita de sal
  • 150 gr. de azúcar moreno
  • 2 cucharadas de salsa Worcestershire®
  • 1 cucharada de vinagre de jerez
  • 1 clavo de olor
  • 1 cucharadita de pimientas 5 bayas molidas
  • 1 cucharadita de pimienta negra molida
  • ½ cucharadita de nuez moscada rallada
  • ½ cucharadita de canela molida



Lavamos los tomates y los ponemos en cuartos en el vaso junto con la sal.
Trituramos en vel. 5-10 durante 1 minuto o lo necesario para deshacer pieles y semillas completamente.

Añadimos los tomates deshidratados cortados en tiras y programamos 25 minutos, 90º, velocidad 2.

Añadimos el resto de los ingredientes y programamos 10 minutos más a la misma temperatura y velocidad.

Dejamos que temple un poco. Cuando el vaso alcance los 60ºC ó 50ºC, trituramos en velocidad máxima durante 1 minuto (o lo necesario), para que nuestro ketchup quede impecable.

Dejamos enfriar completamente, y guardamos en un tarro de cristal bien cerrado en el frigorífico.




*Si la salsa resultante es demasiado espesa, podemos añadir un poco de agua y batir a vel. 4 unos segundos más. 
*Si es demasiado clara, puedes añadir una o dos cucharadas de harina fina de maíz y programa 5 minutos, Varoma y velocidad 2 y ½.