Related Posts with Thumbnails
Mostrando entradas con la etiqueta pimentón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pimentón. Mostrar todas las entradas

Salsa blanca para kebab




Esta salsa resulta deliciosa para preparar unos rápidos sandwiches, wraps o fajitas. Pega genial con rellenos vegetales, con atún, con pollo... o como en este caso, con un kebab casero hecho con sobras del cordero asado del día anterior.
Podéis ajustar el tema de las calorías prescindiendo de la mahonesa. Y si no tenéis en ese momento en casa, también podemos usar el equivalente en aceite de oliva.

Si queréis una salsa más ligera y líquida, id añadiendo leche hasta conseguir la textura que más os guste.

Si el plato que va a acompañar no lleva cebolla, a mí me gusta picar finamente un poco y añadirla a la salsa. ¡Con patatas asadas está buenísima!



  • 1 yogur de tipo griego (125 gr.)
  • 2 cucharadas de mahonesa
  • 1 pizca de pimienta negra molida
  • 1 pizca de pimentón
  • 1 pizca de comino
  • 1 diente de ajo hermoso prensado o rallado (o 1 cucharadita de ajo en polvo)
  • sal
  • 1 cucharadita de hierbas (provenzales, perejil, orégano, hierbabuena...)
  • sal 


opcional:

  • leche
  • un poco de cebolla tierna picadita 
  • unas gotas de limón exprimido





Mezclamos bien todos los ingredientes, y listo.

Al probar la salsa ajustaremos la dosis de los ingredientes que más o menos nos gusten.




Caldereta de pescado [Thermomix]



Para esta receta he usado cabracho, pero os animo a prepararla con cualquier pescado que os guste. 
Una receta tradicional aprovechando al máximo toda la capacidad de nuestra Thermomix.

Fuente y receta sin Thermomix: Karlos Arguiñano


Para 4 personas: 
  • 800 gr. de pescado (en este caso,cabracho) 
  • 2 cebollas hermosas (300 gr.)
  • 3 dientes de ajo 
  • 1 pimiento verde 
  • 50 gr. de aceite virgen extra
  • 100 gr. de tomate triturado o troceado
  • 400 gr. de agua (o caldo de pescado, o agua + 1 cucharada de caldo concentrado de pescado)
  • 4 patatas medianas (600 gr. aproximadamente)
  • 1 yema de huevo cocido  
  • sal y pimienta 
  • pimentón 
  • una ramita de perejil 


Antes de nada hacemos el majado que incorporaremos al final: ponemos la máquina en funcionamiento, en velocidad 6, vacía. Vamos dejando caer por el bocal el perejil, un diente de ajo y la yema, en ese orden.
Rebañamos bien con la espátula y reservamos en un platito.

Ahora seguimos con el sofrito que será la base para esta caldereta.
Picamos la cebolla, el pimiento y 2 de los dientes de ajo durante 5 segundos en velocidad 4.
Añadimos el aceite y programamos 8 minutos, temperatura varoma, velocidad 1.

Añadimos el tomate triturado. Programamos 3 minutos, temperatura varoma, velocidad 1.

Pelamos las patatas y las cortamos en cubos no muy grandes. (Procurad que sean del mismo tañaño).
Las colocamos en el recipiente Varoma, salamos, y comprobamos que dejamos algún agujero libre, para que circule el vapor.
Tapamos y reservamos.

Añadimos al vaso el agua o caldo de pescado.
Colocamos el recipiente Varoma en su posición y programamos 15 minutos, temperatura varoma, velocidad cuchara.

Mientras preparamos el pescado en rodajas no muy gruesas (que nos dé la altura de la bandeja del Varoma, para cerrar la tapa).
Colocamos los toros en dicha bandeja pincelada de aceite, salpimentamos y reservamos.
Si tenemos mucho pescado y no cabe en la bandeja, podemos colocarlo encima de las patatas en el  momento que coloquemos la bandeja.

Cuando las patatas terminen el tiempo programado, abrimos la tapa del recipiente Varoma (con cuidado, que saldrá mucho vapor), colocamos la bandeja en su posición con el pescado, y volvemos a tapar.
Para que se cocine el pescado, programamos 8 minutos, temperatura varoma, velocidad cuchara.

Cuando termine el tiempo, comprobamos que el pescado esté cocido (si no, programamos un par de minutos más). y retiramos el Varoma.

Servimos las patatas y el pescado en la fuente donde vayamos a servir.

Incorporamos por el bocal el majado reservado del principio y una cucharadita rasa de pimentón. Mezclamos unos segundos en velocidad 3.
Programamos 2 minutos, temperatura varoma, velocidad cuchara.
Si queremos la salsa más ligada, en el último momento, trituramos unos segundos en velocidad 6.

Cuando termine el tiempo, vertemos la salsa del vaso por encima del pescado y patatas.
Listo. Servimos muy caliente.


Merluza en caldeirada [Thermomix]



Para prepara esta receta, simplemente necesitamos una buena materia prima: merluza fresca, buenos cachelos, buen pimentón y un buen aceite de oliva. Este plato también lo podemos llamar "Caldeirada de merluza", "Merluza a la Gallega", "Merluza con ajada"...

Podemos preparar la caldeirada de cualquier otro pescado, preferiblemente blanco. Y si lo queréis hacer de manera tradicional, seguid los pasos de Raya en caldeirada.
Lo bueno de usar la Thermomix para realizar este plato, es que el pescado se hace al vapor, queda jugoso y riquísimo; y controlando el tiempo y la temperatura de la ajada, no se nos quemarán ni los ajos ni el pimentón.


Tengo que confesar que a mí me gusta con un chorrito de vino blanco, le da un toque, una "subidita". Y si es temporada de guisantes, también me gusta añadírselos, así conseguimos un plato más completo todavía.
Un truquito para que el aceite quede aromatizado y coloreado, pero no "manchado" por el pimentón molido es hacer la ajada antes y dejar que repose en una jarrita. Así el pimentón irá al fondo, y al verter el aceite por encima del pescado, no veremos los puntitos si no un aceite brillante y sin "posos".





  • 600-800 gr. de merluza (en lomos, toros...) 
  • 800 gr. de patatas cortadas en trozos grandes
  • 400 gr. de agua
  • 1 cebolla
  • 1 ramitas de perejil
  • 1 hoja de laurel
  • 200 gr. de guisantes (opcional)
  • 100 gr. de aceite de oliva virgen extra
  • 40 gr. de ajos fileteados 
  • 2 cucharadas soperas rasas pimentón dulce
  • un chorrito de vino blanco (opcional)



Pincelamos el recipiente Varoma con un poco de aceite. Distribuímos el pescado, sazonado con un poco de sal, en el recipiente.
Si queremos poner guisantes, los colocamos en la bandeja del Varoma.
Tapamos y reservamos.

Ponemos la mariposa en las cuchillas, introducimos en el vaso las patatas, el agua, la sal, el laurel, la cebolla y el perejil y programamos 22 minutos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara.

*Según el tamaño de los trozos de merluza, y de la cantidad, colocaremos el Varoma antes o más tarde. Si empleamos toros gruesos, colocaremos el Varoma en su posición cuando queden 10-12 minutos; si usamos lomitos pequeños y sin espinas, con 7-8 minutos será suficiente.


Cuando termine el tiempo programado, retiramos el recipiente Varoma y vertemos el contenido del vaso en una fuente de servir, retirando el laurel y el perejil.
Abrimos la tapa del recipiente Varoma y colocamos el pescado en la fuente, sobre las patatas. Reservemos.

Ponemos en el vaso el aceite y programamos 6 minutos, temperatura varoma, velocidad 1. Incorporamos los ajos y programamos 6 minutos, temperatura varoma, velocidad 1.

Esperamos unos segundos a que el aceite se temple, abrimos la tapa y agregamos el pimentón alrededor de las cuchillas. Mezclamos programando 10 segundos, velocidad 1.
Si queremos añadir un poquito de vino, lo haremos ahora.

Vertemos la ajada sobre el pescado y las patatas, y servimos inmediatamente.


Conejo al chilindrón [Olla Exprés y Tradicional]



Este guiso tradicional lo podemos preparar con pollo o cordero. Es tremendamente fácil, porque después de dorar la carne, se añaden las verduras y los condimentos y "se hace solo" lentamente.

Dependiendo de la cantidad de aceite que utilicemos, nos saldrá un plato más o menos calórico, pero por lo demás es una receta muy ligera (procurad usar un jamón muy magro). Y la carne de conejo, sanísima.
Esta vez usé algo de pimiento verde y cecina en lugar de jamón serrano, riquísimo. Ya veis que no hay que seguir todo al pie de la letra: imaginación e intuición.


Si queremos reducir el tiempo podemos usar la olla exprés o rápida, tendremos el guiso en sólo 10 minutos (contando a partir de que suban las dos anillas).


  • 1 conejo tierno troceado
  • 1 loncha gruesa de jamón serrrano (en tacos, tiritas...)
  • 2 dientes de ajo
  • 1 cebolla grande
  • 4 tomates hermosos
  • 2 pimientos morrones (de lata)
  • 2 zanahorias
  • un chorrito de coñac (o vino)
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • aceite de oliva
  • sal


En una cazuela (u en la olla exprés, si la usamos) vertemos un poco de aceite y rehogamos a fuego fuerte los trozos de conejo. Vamos dándoles la vuelta y cuando los tengamos bien doraditos añadimos el jamón, para que se cocine un poco.

Bajamos el fuego y añadimos la cebolla muy picada, las zanahorias peladas y cortadas en rodajas, el tomate (mejor pelado) cortado en trozos, los pimientos troceados, los dientes de ajo laminados, el pimentón, sal y un poco de coñac.

Tapamos y dejamos cocer lentamente durante una hora.
Debemos de usar una tapa que encaje bien para que no se marche el vapor, y las gotas acumuladas en la tapadera caigan sobre el guiso.
El fuego deberá estar a baja potencia, lo justo para que cocine pero no salga vapor fuera. Así tampoco se perderán los jugos ni se resecará.
En caso de quedar muy seco se le pueden añadir pequeñas cantidades de agua.
De vez en cuando menearemos la cazuela para que el guiso no se pegue.

Si lo hacemos en olla exprés, cuando hayamos añadido todos los ingredientes, cerramos bien y ponemos a fuego fuerte hasta que suban las dos anillas. Luego bajamos a fuego medio (se mantendrán las dos anillas visibles igualmente) y contamos 10 minutos.
En este tipo de cocción no se evaporan los líquidos, la carne quedará igualmente jugosa y las verduras bien cocidas. ¡Un ahorro de tiempo y de energía!





Lomo de cerdo en vino y ajo [Thermomix]



Este lomo queda riquísimo y hasta tierno pese a ser una parte del cerdo tan magra. 

Queda bastante especiado debido al adobo. Abstenerse estómagos delicados y dietas blandas.
Si queréis podéis hacer en el Varoma otra verdura o guarnición que os guste.



  • 1 kg. de lomo de cerdo (en un trozo)
  • 3 dientes de ajo
  • 1 cucharada de sal
  • 1 cucharadita de pimienta negra molida
  • 1 cucharada de pimentón
  • 1 cucharadita de cominos
  • 300 gr. de vino blanco
  • 1 hoja de laurel
  • 1 cebolla grande ( gr.)
  • 60 gr. de manteca de cerdo (o aceite de oliva virgen extra, si no tenemos)
  • 1000 gr. de patatitas


Dos días antes:
Ponemos en el vaso los ajos, la sal, la pimienta, el pimentón y los cominos. Programamos 5 segundos en velocidad 5.
Añadimos el vino y mezclamos unos segundos en velocidad 5.

Cortamos el lomo en dados, de tamaño medio y regulares. Los ponemos en un bol a marinar con el adobo preparado y la hojita de laurel.
Mantenemos en la nevera, bien tapado durante 2 días, y meneando de vez en cuando para que la carne se impregne bien.

Marinada del lomo de cerdo.


El día de la preparación:
Hacemos un sofrito. Ponemos en el vaso la cebolla y picamos 3 segundos en velocidad 5. Añadimos la manteca (o aceite de oliva) y programamos 7 minutos, 100º, velocidad 1.

Incorporamos la carne (que habrá cambiado de color, parecerá como cocinada) con la marinada y programamos 20 minutos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara.

Pelamos las patatitas (si las tenemos grandes, las cortamos en cubos) y las colocamos en el Varoma. Lo colocamos en su posición y programamos otros 20 minutos, temperatura Varoma, giro a la izquierda (que ya estará memorizado), y velocidad cuchara.

Al terminar este tiempo, servimos espolvoreado de perejil picado o alguna otra hierba fresca.



Marmitako de cabracho



Este pescado de roca se conoce también como escorpena; en Cataluña: escórpora, en el Cantábrico: cabracho, en Asturias también como tiñosu, en Valencia: escorpa, en Baleares: cap roig, en las Rías Baixas de Galicia: cabra de roca, en las Rías Altas: escarapote, en el País Vasco: krabarroka o itsaskabra, y en Canarias: rascacio.
Es un pescado "difícil" porque es de los más espinosos, pero su sabor es delicioso, que junto con su color rojizo y su olor recuerda al marisco. Eso se debe a los pequeños peces y crustáceos de roca y arena de los que se alimenta.
El plato más famoso con cabracho es el pastel, "inventado" por Juan Mari Arzak  en los años 70, y que ha pasado a ser plato tradicional de la cocina asturiana, cántabra y vasca. A veces se utiliza merluza para preparar este plato, debido a la escasez y precio del cabracho, pero el resultado no es el mismo, obvio.
El caldo hecho con este pescado es sabrosísimo, por eso es ingrediente fundamental en el suquet de peix catalán o la bouillabaisse francesa. La piel y las espinas del cabracho hacen que el caldo, al enfriarse, sea gelatinoso.
Es un lujo poder utilizarlo para guisos, sopas, arroces, fideos... 
Esta receta de cuchara podemos prepararla con otras especies como pargo, sargo, salmonetes o lucernas. 
Fuente: Gipsy Chef



  • 1 cabracho hermoso de 1,5 - 2 kg. 
  • unas ramitas de perejil
  • 5 ó 6 dientes de ajo
  • sal
  • 50- 60 gr. de aceite de oliva virgen extra
  • 1 pimienta de cayena (guindilla)
  • 2 cebolletas (400 gr.)
  • 1 kilo de patata gallega
  • 1 cucharadita de pimentón (o de concentrado de ñora)
  • 1 tomate
  • 1 pimiento verde (opcional)



Cabracho eviscerado y sin cabeza: 1.200 gr.

Sacamos los lomos del pescado y ponemos las espinas, las aletas y la cabeza en un cazo para hacer el caldo.
Agregamos 1 litro y ½ de agua, unas ramas de perejil, 2 de los dientes de ajo (aplastados), lo verde de las cebolletas y una pizca de sal.  (No os preocupéis por la cantidad. Si luego nos hiciese falta más líquido, añadiríamos agua; si nos pasamos con la cantidad de caldo, congelamos el sobrante para otra preparación.)
Cocinamos a fuego fuerte durante 15 minutos aproximadamente (o hasta que nos haga falta para usar en esta receta). Colamos y reservamos.

Mientras en una cazuela calentamos el aceite de oliva virgen. Incorporamos 1 cayena, 3 ajos aplastados y las 2 cebolletas en juliana.
Cocinamos a fuego medio-alto hasta que esté todo pochadito.

Añadimos las patatas cascadas, para que suelten todo el almidón y ayuden a espesar el guisote.

Cortamos los lomos limpios del cabracho en trozos de 3x3 cm. a 4x4 cm. aproximadamente.
Los salpimentamos y añadimos a la cebolla y las patatas.
Meneamos la cazuela para que los trozos de pescado asienten, y mantenemos a fuego medio-alto.

Inmediatamente después añadimos una cucharadita de pimentón, el tomate rallado y el caldo hirviendo (la cantidad necesaria para cubrir completamente el pescado y las patatas, 800 ml. aproximadamente).
Dejamos cocer a fuego medio-fuerte más o menos durante 15-20 (o hasta que veamos que las patatas están en su punto).
Comprobamos el punto de sal y corregimos si fuese necesario.
Es importante no remover la cazuela con ningún utensilio, para que el pescado no se deshaga, simplemente "menearemos" la cazuela.

El chup chup de la cazuela.


Con el pimiento verde hacemos una juliana muy fina. Lo salteamos a fuego fuerte en un poco de aceite de oliva.
Esto será el toque final (y crujiente) que dará más aroma y color a nuestro marmitako de cabracho.

Servimos caliente, y a disfrutar.


Empanadillas de zorza


Empanadillas fritas de zorza.


Empanadillas de zorza horneadas.


Para esta receta he utilizado zorza que me han regalado de una matanza, pero podemos hacerla en casa con las indicaciones que os pongo abajo. 
También podemos utilizar unos chorizos, pero tienen que ser muy muy frescos. La chistorra que se comercializa, sin el pellejo, también es una buena opción. 
Si os hacéis con un poco de zorza casera, no lo dudéis: prepararla en empanadillas o en empanada.



Para la zorza:


  • ½ kg de lomo de cerdo
  • 2 cucharadas de pimentón dulce
  • ½ cucharada de pimentón picante
  • 5 dientes de ajo
  • ½ cucharada de orégano
  • sal



Para la masa de empanadillas:


  • 140 gr. de aceite de girasol
  • 160 gr. de agua
  • 350 gr. de harina de trigo
  • 1 cucharadita de sal





Preparación de la zorza:

Maceramos durante 12-24 horas en la nevera: lomo de cerdo troceadito con pimentón dulce y pimentón picante, ajo, orégano y sal.

Al día siguiente salteamos a fuego fuerte sin hacer mucho la carne, reservamos y dejamos templar. El relleno para las empanadillas debe estar frío.

Podemos utilizar un poco de aceite para sofreír la carne, y añadir un chorrito de vino. Luego la escurrimos bien y utilizamos estos jugos para la masa. Sólo tendremos que utilizar menos aceite en la masa, restando la cantidad de jugo que hayamos obtenido.
Nos quedará una masa riquísima y de un color anaranjado, por el pimentón de la zorza.



Preparación de la masa. Ver aquí la receta de masa (sin levadura) con Thermomix.



Formamos círculos con la masa estirada y ponemos un poco de relleno en el centro.

Mojamos un poco los bordes para asegurarnos de que queden bien sellados.

Doblamos la masa y sellamos los bordes haciendo un "churrito".

O utilizamos un tenedor para sellar los bordes.

Pinchamos la masa, para que las empanadillas no revienten en el horno.

Horneamos a 180º, durante media hora aproximadamente, vamos vigilando.



Podemos hornear o freír estas empanadillas.

Si utilizamos el horno, las colocamos encima de la bandeja y las barnizamos con huevo (aunque no es imprescindible).
Tendremos que pinchar la superficie, para que los agujeritos hagan de chimenea.
Horneamos durante una media hora, aproximadamente a 180º. Debemos vigilar el horno, porque el tiempo puede variar. Cuando estén doradas y crujientes, las retiraremos.

Si decidimos freírlas (más ricas pero más calóricas también), lo haremos en abundante aceite caliente.
Dejamos que se doren por un lado y damos la vuelta para que terminen de hacerse por el otro lado.
Retiramos sobre un papel absorbente, para que .



*Ver receta de Empanada de Zorza.


Falafel [Thermomix]

Esta "croqueta" de garbanzos se consume mucho en India, Pakistán y Oriente Medio. Se sirve tradicionalmente con salsa de yogur, con tahine (pasta de semillas de sésamo trituradas), en pan de pita o como entrante. 
Apta para veganos!
Fuente: La cocina delokos




  • 250 gr. de garbanzos secos
  • 2 cebolletas (o 1 cebolla)
  • 2 dientes de ajo
  • 1 cucharada de cilantro picado (o al gusto)
  • 2 cucharadas de perejil picado  (o al gusto)
  • ½ cucharadita de comino
  • 1 pizca de pimentón picante
  • 1 pizca de canela
  • 1 pizca de pimienta negra (de molinillo)
  • 1 cucharadita de levadura química (Royal®)
  • 1 cucharadita de harina (mejor de garbanzos, si no, de trigo)
  • 1 cucharadita de sal
  • harina necesaria para rebozar (mejor de garbanzos, si no, de trigo)
  • aceite de girasol (para freir)




Dejamos los garbanzos en en agua durante 24 horas para que ablanden. Mejor en ambiente fresco o en la nevera. Deben estar cubiertos por completo todo el tiempo teniendo en cuenta que dobla el volumen durante el remojo.


Volcamos en el vaso de la Thermomix los garbanzos hidratados (pero no cocidos) y escurridos que dejamos en agua el día anterior.
Programamos velocidad 5-6 durante unos segundos hasta formar una masa grumosa.

Añadimos el ajo y la cebolla y trituramos unos segundos más a la misma velocidad. Si queremos obtener una pasta más fina, pues lo haremos a una velocidad más alta, pero yo prefiero esta textura.
Añadimos todas las especias, la levadura, la harina, la sal... y mezclamos unos segundos más.

Vertemos esta masa en un cuenco y la dejamos reposar 1 hora o 2 en la nevera. Así se integrarán bien los sabores de las especias.


Tras este tiempo de reposo, moldeamos la masa en bolitas, en forma de croquetas o de minihamburguesas.
Las rebozamos en harina y las freímos en aceite vegetal hasta que estén doradas (de 3 a 5 minutos).
Las retiramos de la sartén y las posamos sobre papel de cocina para que éste absorba el exceso de aceite.

Podemos servirlos en frío o en caliente. Es un entrante delicioso para veganos o para "camuflar" legumbres.
Una opción es como relleno en pan de pita junto con rodajas finas de tomate, un poco de lechuga, rodajas de pepinillos, cebolla, tahina, zumo de limón, ralladura de limón y un poco de picante. También se pueden servir en un plato con toda o parte de la guarnición anterior.



*Podemos hacer la harina de garbanzos en la Thermomix: Ponemos 100 gr. en el vaso, programamos 2 minutos, velocidad progresiva 5-10 (el ruido es tremendo, no os asustéis). Esta harina la podemos utilizar para cualquier otra cosa, para rebozados así hace que la fritura quede más crujiente.


Pulpo en caldeirada


Esta receta es ideal para aprovechar pulpo cocido que nos haya sobrado de otra preparación. Simplemente necesitamos una buena materia prima: buen pulpo, buenos cachelos, buen pimentón y un buen aceite de oliva. Este plato también lo podemos llamar "Caldeirada de..."



Ingredientes para una ración:






Lo primero es picar el pulpo cocido. Lo haremos en tajadas algo más gordas de lo habitual.

En una olla ponemos agua, sal y la hojita de laurel, y cuando empiece a hervir, añadimos las patatas cortadas en trozos medianos. Dejamos cocer 15 ó 20 minutos aproximadamente, con cuidado de que no se deshagan.
El tiempo dependerá del tamaño que tengan. Lo ideal es pinchar con un tenedor: si éste queda clavado, todavía están crudas; si la patata cae por su propio peso y se escurre del tenedor, están en su punto.

Mientras, en una sartén vamos preparando una ajada: en abundante aceite doramos los ajos enteros, prensados con la mano.
Antes de que tomen demasiado color retiramos del fuego y dejamos templar unos minutos. Añadimos el pimentón y revolvemos. Tenemos que tener cuidado con que no se queme el pimentón, el aceite cogería mal sabor y olor.

Escurrimos las patatas (retiramos la hoja de laurel) y las colocamos en una fuente o platos. Colocamos encima los trozos de pulpo, espolvoreamos unas arenas de sal gruesa y vertemos la ajada por encima.
Servimos inmediatamente.


Pulpo cocido y reposado preparado para hacer en caldeirada.

Tosta de bacalao marinado en aceite al ajo



Para esta receta podemos marinar el bacalao con las especias y hierbas que más nos gusten. También queda delicioso sobre una ensalada de lechugas o patatas. Podemos guardar el bacalao marinado en un tarro, ya que aguanta varios días.






El día anterior preparamos el bacalao macerado.

Empezamos aromatizando el aceite. No especifico cantidades porque irá al gusto de cada uno. Hay varias posibilidades:
- Utilizar el aceite de confitar ajos (Ver receta)
- Machacar ajo en un mortero, añadir el aceite, remover, colar y verter sobre el bacalao.
- Prensar el ajo y añadirlo directamente al bacalao junto con el aceite. (La versión de sabor más fuerte).

Fileteamos finamente el pescado, en crudo, desechando piel y las partes más oscuras y feas.
Disponemos las lonchas de bacalao en un recipiente (mejor cristal, pyrex®...) y vertemos sobre él la preparación de aceite aromatizado que hayamos elegido. Ayadimos más aceite si fuera necesario, pero no hace falta que quede cubierto. Si decidimos añadirle pimentón, lo haremos ahora, pero sólo una pizca.
Tapamos el recipiente y dejamos reposar en la nevera de un día para otro, para que el bacalao tome el saborcillo del ajo. Una hora antes de su utilización lo sacaríamos para que coja temperatura ambiente.


Rebanamos el pan a nuestro gusto y lo tostamos en una tostadora, en el horno o en una plancha.
Disponemos los filetitos de bacalao sobre las tostadas, y vertemos un hilo del aceite que nos queda en el recipiente, para que el pan se impregne. Riquísimo.


Tostitas con bacalao marinado al ajo: con y sin pimentón.


Hummus o paté de garbanzos

Esta receta de Oriente Medio es con thermomix, pero podemos prepararla con una batidora normal. Lo ideal es ir probando y ajustar las cantidades de condimentos a nuestro gusto. También podemos utilizar garbanzos de bote.
 

Fuente: Escuela de cocina Cristina Galiano




  • 100 gr. de garbanzos crudos
  • 1 cucharadita de comino en grano
  • 1 hoja de laurel


  • 20 gr. de ajos
  • 10 ó 20 gr. de zumo de limón
  • ½ cucharadita de pimentón
  • 50 gr. de agua de cocer los garbanzos
  • sal y pimenta blanca (molinillo)
  • una pizca de comino en polvo
  • 50 gr. de aceite de oliva, por supuesto.


  • 1 cucharada de semillas de sésamo (opcional)
  • pimentón picante o 1 cayena (opcional)




Remojamos los garbanzos la víspera, bien cubiertos de agua.

Al día siguiente (los garbanzos habrán doblado su peso y volumen) los cocemos cubiertos ligeramente de agua salada con el laurel y los cominos (en olla rápida tardaremos 6 minutos).
*Ver más información sobre cómo cocer garbanzos


Vertemos en el vaso los ajos y los picamos finamente pulsando un par de veces el botón turbo. Bajamos lo que hay quedado en las paredes del vaso.
Escurrimos los garbanzos y los añadimos al ajo junto con el limón, 50 gr. del agua de cocción, la sal, la pimienta, el comino en polvo y el aceite. Programamos la velocidad 5 ó 6 hasta conseguir una pasta muy fina.
Si hiciese falta programaríamos 1 minuto más en velocidad máxima.

Si nos gusta el picante podemos añadirle una pizca de pimentón picante o cayena en polvo.


El auténtico hummus libanés lleva semillas de sésamo, que añadiremos después de hacer el puré, junto conun hilito de aceite de oliva.

Lo podemos presentar sobre unas tostas, con pan de pita, palitos de zanahoria, endivias, colines... o como guarnición de un plato de carne.


Tosta con paté de garbanzos o hummus


Raya en caldeirada




Para prepara esta receta, simplemente necesitamos una buena materia prima: raya fresca, buenos cachelos, buen pimentón y un buen aceite de oliva. Este plato también lo podemos llamar "Caldeirada de raya", "Raya a la Gallega", "Raya con ajada"...

Si queremos hacer este plato en Thermomix, seguiremos los pasos de Merluza en caldeirada [Thermomix].



La raya (pariente de los tiburones) es un pez cartilaginoso, sin espinas, no posee esqueleto óseo y es rajiforme. La piel superior es de color ocre, gruesa y áspera (incluso puede presentar pinchitos), y la parte inferior de color blanco rosáceo. Aunque no es un pescado muy conocido, existen recetas muy populares en otras regiones la "Raya al pimentón" de Huelva y la "Raya con tomate" de Valencia.

Se puede preparar rebozada, a la plancha, frita, guisada... pero esta forma es la más típica entre los marineros de las Rías Baixas, donde anualmente se celebra "A Festa da Raia", concretamente en Portonovo, en el concello de Sanxenxo.



  • alas de raya limpias, sin piel y troceada
  • 2 dientes de ajo
  • 1 hojita de laurel
  • ½ cucharadita de pimentón dulce
  • patatas
  • 1 cebolla
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal gruesa



Antes de preparar el plato en sí, limpiamos los trozos de pescado en agua fría y los secamos con un paño de cocina. Salamos abundantemente y reservamos en la nevera.

En una olla grande ponemos agua, sal y la hojita de laurel, y cuando empiece a hervir, añadimos la cebolla cortada en cuartos y las patatas cortadas en trozos medianos. Dejamos cocer 10 minutos aproximadamente.

Pasado este tiempo, limpiamos la raya del exceso de sal e introducimos en la olla junto a las patatas. Dejamos cocer unos 8-10 minutos más (el tiempo dependerá del grosor, ¡preguntad al pescadero!).

Mientras, en una sartén vamos preparando una ajada: en abundante aceite doramos los ajos enteros, aplastados con la mano.
Antes de que tomen demasiado color retiramos del fuego y dejamos templar unos minutos. Añadimos el pimentón y revolvemos.

Escurrimos el pescado y las patatas del caldo y colocamos en una fuente o platos. Vertemos la ajada por encima y también unas cucharadas del caldo. Servimos inmediatamente.





Pechugas de pollo al ajillo con vinagre



Esta receta se puede preparar también con 1 conejo, o medio pollo troceado. Las cantidades las he puesto como para hacer ½ kg. de pechugas, pero podemos variarlas a nuestro gusto. El pimentón no es imprescindible, pero le da un puntito de color y sabor.

Ésta es una forma estupenda de disfrazar unas tristes pechugas de dieta.


Fuente: "Menús para estar sanos" de Cristina Galiano



- 400 ó 500 gr. de pechugas de pollo
- 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- 8 ó 10 dientes grandes de ajo
- 10 ó 15 cucharadas de vinagre blanco (1 dl.)
- sal
- pimienta recién molida (mejor blanca)
- una pizca de pimentón D.O. Murcia (opcional)


Cortamos las pechugas en trozos o tiras no muy finas.
Pelamos los ajos.

Calentamos en una cacerola o sartén el aceite (yo he utilizado un wok). Cuando esté caliente, añadimos los tacos de pollo y sofreímos hasta que estén dorados por todas partes.
Una vez dorado, salpimentamos (poco, porque luego el majado aportará más sal), tapamos la sartén y bajamos el fuego al mínimo (vigilando que no se pegue).

Mientras, machacamos en un mortero los ajos limpios con un poco de sal gorda (facilitará el majado) y una pizquita de pimentón (también lo podemos incorporar al final de la receta). Añadimos el vinagre a esta papilla y mezclamos bien.

Ahora añadimos el majado a la sartén, y dejamos cocer 1 ó 2 minutos para que se impregne bien con el sabor del ajo y el vinagre. Si vemos que el vinagre desaparece y se evapora enseguida, podemos añadir unas cucharadas de agua. Listo.


*Si hacemos esta receta con conejo o pollo con huesos, tendremos que tener más tiempo cociendo la carne (10 minutos aproximadamente) mientras hacemos el majado, con más calma.



Mini cocas de pimientos y cebolla

Éstas son la versión mini de un plato tan mediterráneo como la coca. Podemos hacerlas con otras masas saladas, incluso las que se comencializan preparadas . Se suele cubrir con hortalizas aliñados.


- masa para cocas, con thermomix (aceite de oliva, leche, agua, sal, levadura, harina y azúcar)
- pimientos (frescos, morrones, del piquillo...)
- cebolla tierna
- sal
- pimentón (D.O. Murcia)
- azúcar
- aceitunas negras (opcional)


Preparamos la masa para cocas y la estiramos con un rodillo o con las manos. Damos la forma deseada (yo en este caso, pequeños rectángulos cortados a cuchillo) y los ponemos sobre una bandeja de horno bien engrasada o un papel vegetal.


En un bol colocamos los pimientos y la cebolla cortada en juliana. Aliñamos con aceite de oliva, sal, un poco de pimentón y una pizquita de azúcar. Damos unas vueltas para que se impregnen bien las hortalizas y vamos colocando esta mezcla sobre las masitas. Decoramos con unas aceitunas negras cortadas en aros.

Introducimos en el horno precalentado y horneamos las mini cocas a 180º durante 20 ó 30 minutos, aproximadamente, o hasta que veamos que la masa se haya cocido bien.



Pinchos marinos


En esta receta los ingredientes van a ojo, dependiendo del gusto de cada uno. Podemos hacer estas brochetas con otros ingredientes que nos gusten. Lo ideal es dejar el pescado marinando en la nevera durante unas horas.



  • gambas peladas
  • chipirones limpios y troceados
  • ajo
  • pimentón
  • orégano
  • sal
  • aceite de oliva virgen extra



Machacamos en un mortero el ajo, el pimentón, el orégano y la sal. Añadimos el aceite de oliva y removemos para que se integre bien todo.

Colocamos en un bol las gambas y los chipis y vertemos la preparación anterior de forma que el pescado quede bien pringado.

Montamos en palillos de brochetas alternando los pescados.

Calentamos una plancha y cocinamos a fuego fuerte, medio minuto por cada lado.
Listo!


Potaje de bacalao, garbanzos y espinacas


Este potaje de vigilia, como todos, debe reposar al menos tres horas antes de consumirlo, para que ligue el caldo. Para esta receta podemos utilizar las partes menos nobles del bacalao, lo que no repercurtirá en el sabor final.



  • 500 gr. de garbanzos
  • 1 hojita de laurel
  • 500 gr. de bacalao
  • 1 manojo de espinacas frescas
  • 1 cebolla grande
  • 4 dientes de ajo
  • aceite de oliva
  • pimentón dulce
  • huevos duros (opcional)



Después de tener en remojo los garbanzos, los cocemos en agua con un poco de sal y una hojita de laurel. (Ver aquí cómo remojarlos y cocerlos).

Cuando los garbanzos estén a media cocción, añadimos el bacalao en hebras, desalado y libre de piel y espinas. (Ver aquí cómo desalar bacalao).
Limpiamos y picamos las espinacas y también añadimos al puchero.

Mientras, en una sartén, doramos los ajos y la cebolla picados muy fino. Rehogamos y cuando empiezce a coger color, apartamos del fuego y agregamos una cucharadita de pimentón dulce. Damos unas vueltas, con cuidado de que el pimentón no se queme y vertemos el contenido de la sartén sobre los garbanzos.

Seguimos cociendo a fuego suave, y para remover el guiso y compenetrar los sabores, removemos cogiendo la olla por las asas y haciendo un vaivén, no se debe hacer metiendo ninguna cuchara ya que nos arriesgamos a romper los garbanzos.

Dejamos reposar y antes de servir rectificamos de sal, ya que es peligroso hacerlo antes debido al incontrolable grado de salmuera del bacalao.
Una vez reposado se recalienta muy lentamente para no romper los garbanzos.
Se puede presentar con huevos duros cortados en cuartos.


Mini hamburguesas sabor barbacoa


Esta receta sería una versión más para hacer hamburguesas y albóndigas si no fuese por el toque ahumado que le da la sal. El resultado final es un auténtico sabor a barbacoa.



- 600 gr. de carne picada (vacuno, cerdo, mixta...)
- 1 rebanada de pan remojada en leche
- ½ cucharadita de orégano
- ½ cucharadita de cebolla deshidratada
- ½ cucharadita de mostaza de Dijon
- 1 pizca de pimentón (dulce o picante)
- 1 pizca de sal ahumada
- sal
- pimienta negra molida
- 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
- 2 cucharadas de vino (blanco, dulce...)
- 1 huevo
- 1 pizca de azúcar (opcional, indispensable si no se le hecha cebolla)


Mezclamos las carne picada con el resto de ingredientes (la mostaza, el orégano, el pimentón, el aceite, la sal, la pimienta... y el toque especial: la sal ahumada) Desmenuzamos la rebanada de pan duro remojándola en la leche y añadimos al conjunto. Por último batimos bien el huevo y añadimos, que será lo que haga de "pegamento".
Mezclamos todo muy bien hasta que quede una masa homogénea. Sólo queda darles la forma: cojemos una pequeña cantidad y aplanamos con las manos. Con esta cantidad saldrán unas 14 hamburguesitas.

Calentamos una plancha y doramos las hamburguesas por ambos lados.


Colocamos las mini hamburguesas sobre rebanaditas de pan y acompañamos según nuestro gusto: ketchup y mostaza, queso, cebolla frita...

O servimos en un plato, con alguna guarnición: patatas asadas en microondas, en horno ...), entre panes, acompañado de algo de ensalada, queso... o alguna salsa.


Calamares en adobo


En esta receta adaptamos el típico adobo para carnes  para utilizarlo con unos calamares. Rápido, fácil y riquísimos.


- 1 kg. de calamares
- 3 dientes de ajo
- 6 cucharadas de vinagre
- 6 cucharadas de aceite de oliva
- 1 cucharada de pimentón
- 1 cucharada de orégano
- perejil
- sal y pimienta (al gusto)



Limpiamos y cortamos a nuestro gusto los calamares. Reservamos en un bol mientras preparamos el adobo.

En un mortero machacamos los dientes de ajo, el perejil, el orégano, el piméntón y la pimienta con la sal.
Añadimos ahora los líquidos al mortero: el aceite y el vinagre. Mezclamos bien.







Vertemos el adobo sobre los calamares y dejamos macerar (al menos media hora) en la nevera.

Ponemos los calamares adobados en un cazo a fuego medio-alto, cuando empiecen a cocinarse añadimos un vaso de agua caliente. Dejamos que el agua evapore y listo los calamares!

Podemos acompañarlos con un arroz blanco, patatas hervidas o asadas, unas verduras...

Adobo para costillas, lomo, pollo...




Este adobo (muy similar al de la zorza, picadillo o chorizos) queda delicioso con costillas o lomo de cerdo (raxo, en Galicia). Tras la maceración podemos proceder a cocinar la carne como deseemos. Si os gusta con menos color, quitamos un poco el adobo con papel de cocina.


Fuente: Webos Fritos




  • 4 ó 5 dientes de ajo
  • 1 cucharadita de pimienta en grano
  • 1 cucharada de orégano
  • 2 clavos de olor
  • 1 trocito pequeño de canela en rama
  • 3 ó 4 cucharaditas de pimentón dulce
  • 1 cucharadita de pimentón picante
  • ½ limón (o vinagre)
  • un poco de agua
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
  • sal



Limpiamos los dientes de ajo y ponemos en un mortero, junto con las bolas de pimienta, el orégano, el clavo, la sal y la canela. Machacamos bien hasta que se deshagan y se integren bien todos estos ingredientes.

Añadimos el pimentón, el vinagre (o zumo de limón) y el aceite. Mezclamos bien y añadimos un poco de agua (dependiendo de cómo queramos de concentrado el adobo). Revolvemos bien.

Ahora tenemos que "pringar" bien la carne a adobar. Lo ideal es tenerlo en un recipiente de pyrex® con tapa o tupper para meterlo en el frigorífico y quede tapado, para que no inunde ese olor la nevera. Si es posible, movemos los trozos para que se pringuen por igual.
Dejamos en reposo de un día para otro o toda una noche. Cuando pase este tiempo sacamos la carne para cocinarla a nuestro grusto (frita, asada, a la plancha, en guiso, con arroz...)


*Pollo adobado:


*Costillas adobadas:



Empanada de zorza



La zorza es carne de cerdo adobada para el relleno de chorizos. Fuera de Galicia se llama picadillo. Yo traje la carne preparada, de una matanza, pero os pongo como hacerla vosotros mismos.





Para la masa:
- 500 gr. de harina
- 30 g de levadura de panadero
- 1 vaso de agua templada
- ½ vaso de aceite
- ½ cucharadita de pimentón dulce (opcional)
- Sal

Para la zorza:
- ½ kg de lomo de cerdo
- 2 cucharadas de pimentón dulce
- ½ cucharada de pimentón picante
- 5 dientes de ajo
- ½ cucharada de orégano
- Sal




Preparación de la zorza:

Maceramos durante 12-24 horas en la nevera: lomo de cerdo troceadito con pimentón dulce y pimentón picante, ajo, orégano y sal.

Salteamos a fuego fuerte sin hacer mucho la carne, reservamos y dejamos templar.



Preparación de la masa:

Formamos un volcán con la harina, hacemos un agujero y colocamos dentro la levadura. Mezclamos con el agua templada hasta obtener una masa fina que no se pegue a las manos. También podemos echar un poco de aceite de oliva.

Dejamos reposar 1 hora la masa.

Dividimos la masa en dos trozos y los extendemos en forma rectangular. Los estiramos con un rodillo. Vamos añadiendo harina, según vaya haciendo falta.
Colocamos uno de los trozos en una placa engrasada y enharinada o cubierta con papel sulfurizado o vegetal.

Extendemos la zorza y cubrimos con la otra masa estirada. Cerramos bien los laterales y hacemos un agujero en el centro.
Adornamos por encima con algún recorte que haya sobrado de la masa.

Horneamos a 180º unos 45 minutos y ¡Listo!



*Otras recetas de empanadas. (pincha aquí)
*Receta de Empanadillas de zorza.