Related Posts with Thumbnails
Mostrando entradas con la etiqueta hojaldre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hojaldre. Mostrar todas las entradas

Tarta de hojaldre con frutas



Ésta es una receta rapidísima y fácil, donde lo único laborioso es hacer la crema pastelera. Si tenemos thermomix se hace sin esfuerzo.

Podemos hacer la crema pastelera sólo con yemas, utilizando 6 yemas en lugar de 3 huevos. También podemos añadirle 50 gr. de licor (brandy, ron o cogñac, al gusto).

Otra opción es hornear con la crema y la fruta ya colocadas, cosa que sólo hago cuando se trata de manzana fresca.

Si no queremos (o no tenemos la gelatina especial), podemos usar como barniz un poco de mermelada; la de albaricoque diluida con un poco de agua le va fantástico.
La gelatina NO cuaja con ciertas frutas como kiwi, sandía, melón o piña: Estas frutas, sobre todo cuando no están bien maduras, contienen una enzima proteolítica llamada bromelina (que se encuentra principalmente en la piña, pero también en otras frutas en menor cantidad); esta enzima se usa como ablandador de carne porque hidroliza (rompe) las moléculas de proteína. La gelatina está hecha de grenetina, que se extrae del cartílago de animales, o sea, de proteínas. Cuando viertes la gelatina sobre las frutas, esta enzima degrada a la grenetina y por eso no cuaja. Podemos cocer las frutas en agua caliente antes de ponerlas en la gelatina; de esta manera inactivamos la enzima; por eso si usamos fruta enlatada o en almíbar no sucede eso.



  • 1 plancha de hojaldre rectangular
Para la crema pastelera:
  • 100 gr. de azúcar 
  • 500 gr. de leche entera
  • 50 gr. de harina de maíz (Maicena®)
  • 3 huevos 
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla o 1 cucharada de azúcar vainillado
Para la cobertura:
  • frutas al gusto, frescas o en almíbar (en este caso melocotón, piña, uvas, cerezas y kiwi)
  • ½ sobre de gelatina (especial cobertura con frutas)



Hornear el hojaldre:

Colocamos la plancha de hojaldre en la bandeja del horno extendida en el propio papel que trae.
La pinchamos con un tenedor (para que no suba durante el horneado) y la metemos al horno precalentado a 180ºC hasta que veamos que se ha dorado el hojaldre.
(Otra opción es ponerle algo de peso encima, como unos garbanzos que usaremos sólo para esto y podemos guardar).

Si sube no os preocupéis, aplastaríamos el hojaldre con una espumadera, y como vamos a poner la crema por encima, no se apreciará en el resultado final.

Podemos hacer unos rebordes como en la foto, aunque no es imprescindible.




Crema pastelera de forma tradicional:

Ponemos los huevos en un bol con el azúcar, batimos con unas varillas hasta obtener una crema homogénea. Reservamos.

Separamos un vaso de leche (que esté fría, la maicena® se disuelve mejor en líquidos fríos) y echamos en él la harina, para disolverla. Reservamos.

En un cazo ponemos el resto de la leche a calentar (que no llegue a hervir) y cuando tenga temperatura incorporamos poco a poco la leche bien fría con la maicena®, sin parar de remover con unas varillas.

Cuando empiecen las primeras burbujas, y la crema haya cogido cierta consistencia, apartamos el cazo del fuego.
Y sin parar de remover añadimos la mezcla de huevos y azúcar. Lo haremos rápidamente con las varillas para que no cuaje de forma inmediata por el calor.

Cuando esté todo bien integrado y la mezcla sea homogénea, seguimos removiendo, pero ya en el fuego, a baja potencia mientra se espesa la crema.
No dejéis de remover bien y de vigilar el fondo del cazo para que no se pegue.

Pasado un rato la crema estará bien densa. Retiramos del fuego y dejamos enfriar antes de extenderla sobre el hojaldre.



Crema pastelera en Thermomix:

Ponemos todos los ingredientes en el vaso y programamos 7 minutos, 100º, velocidad 4.
Dejamos que enfríe y ya está lista para verter encima de la plancha de hojaldre horneada.



Montaje de la tarta:

Sobre la base de hojaldre horneada, y ya fría, vertemos la crema pastelera, también fría. Con una cuchara la extendemos bien, para que nos quede bien repartida por todo el rectángulo.
Cuidado que no desborde, aunque si tenemos la crema con la consistencia apropiada, nos será muy fácil.

Para colocar la fruta sólo tenemos que lavarla (si se trata de fruta fresca), quitarle posibles pepitas (como en el caso de las cerezas), y trocearla de forma que sea cómodo a la hora de cortar y comer la tarta.
La disposición es totalmente al gusto, yo en este caso lo hice en hileras.

Para darle el brillo final, usaremos medio sobre de gelatina especial coberturas.
Lo preparamos según las indicaciones del fabricante, con agua y un poco de azúcar. Cuando esté frío, pero no del todo, vertemos la gelatina a cucharadas sobre las frutas, y siempre empezando por el centro.

En cuanto acabemos este último paso, introducimos la tarta en el frigorífico hasta la hora de consumirla. Así estará bien fresquita, y deliciosa.



Hojaldres de rape




Ésta no es en sí una receta, si no una idea de cómo preparar un aperitivo muy vistoso con una lámina de hojaldre y un poco de pescado.
En este caso he utilizado una colita de rape, pero con gambas queda buenísimo igualmente.

Lo más "complicado" es cómo hornear el hojaldre. Estas indicaciones nos servirán para hacer hojaldritos de lo que se nos ocurra, dulce o salado.


  • hojaldre preparado (puede ser congelado)
  • 1 huevo batido


Cortamos la lámina en rectángulos del mismo tamaño. Hacemos una doblez en los extremos y "metemos hacia dentro" ese borde de masa.
Ese reborde lo pincelamos con huevo batido, para que pegue. Y con cuidado de no pringar el centro, que pincharemos con un tenedor, para que no suba.

Una imagen vale más que mil palabras...

Horneamos hasta que esté dorado y retiramos.

Ahora sólo queda rellenarlo con cualquier ingrediente de nuestra elección. En este caso he usado una base de cebolla confitada lentamente (que me había sobrado de otra preparación) y unas lascas de rape.
Volvemos a hornear hasta que veamos que el pescado se haya hecho, apenas unos minutos. Y listo.

Podemos usar pescado ya cocinado, cubrir con un poco de mahonesa y gratinar, yo en este caso opté por unos pimientos rojos confitados, que le aportan ese contraste de color tan bonito y un punto agridulce.

Es importante que el último golpe de horno se lo demos antes de servir, a no ser que vayamos a presentar con un relleno frío, que intentaremos poner sobre el hojaldre a última hora para que no se ablande la base.

Quiche hojaldrada de cebollas, bacon y gouda (Quiche Alsacienne) [Thermomix]







- 1 lámina de hojaldre
- 200 gr. de nata
- 2 huevos
- 150 gr. de queso gouda
- 1 loncha gruesa de bacon
- 250 gr. de cebolla
- 30 gr. de aceite
- sal
- pimienta negra (molinillo)
- 1 pizca de nuez moscada rallada

Fuente: Escuela de cocina Cristina Galiano




Colocamos el hojaldre en el molde y lo adaptamos a él. Cortamos el sobrante con una puntilla afilada y metemos en el horno a 200º. (Los recortes los reservamos para hacer unas palmeritas o unos lacitos dulces). Mantenemos en el horno hasta que la masa se cocine un poco, unos 10 minutos. Veremos que el hojaldre se infla, así que lo bajamos con la ayuda de una cuchara, y apretamos contra el molde. Reservamos.

Ponemos en el vaso de la thermomix el aceite y calentamos 2 minutos, temperatura varoma, velocidad 1. Incorporamos el bacon en taquitos y programamos 4 minutos, temperatura varoma y velocidad 1. Añadimos las cebollas en aros y sofreímos 10 ó 12 minutos en velocidad 1, o hasta que estén blandas. Vertemos esto sobre la quiche, templada o fría.

Sin fregar el vaso volcamos en él los huevos, el queso en trozos, la nata y las especias. Mezclamos unos segundos en velocidad 4 hasta que el queso se triture.
Vertemos este batido sobre las cebollas y el bacon. Introducimos en el horno a 190º, hasta que la quiche esté totalmente cuajada.







*Se pueden utilizar otros quesos y otros ingredientes, a vuestro gusto. Y en vez de la lámina de hojaldre utilizar como base masa quebrada.


Algunas ideas para rellenos de quiches:
- de espinacas y bacalao
- de frutos de mar (gambas, mejillones, cangrejo...)
- de jamón cocido y queso emmental (Lorraine)
- de pollo y champiñones
- de queso azul (roquefortstilton, cabrales...)
- de salmon ahumado y queso emmental


Palmeritas de hojaldre





- 1 lámina de hojaldre, o recortes
- azúcar blanco


Estiramos el hojaldre sobre la mesa de trabajo. Cortamos de forma rectangular o cuadrado (no importa). Espolvoleamos la masa con azúcar.
Ahora enrrollamos por los dos lados, de forma que nos vaya a quedar la forma de las palmeritas.
Cuando tengamos el tubito hecho cortamos con una puntilla muy afilada.
Vamos disponiendo las palmeritas sobre papel de horno, un poco separadas, porque la masa crece. Pincelamos un poquito con agua para que "pegue" la masa y se adhiera mejor el azúcar. Espolvoreamos con más azúcar por encima y horneamos a 200º hasta que estén doraditas.